/ martes 3 de septiembre de 2024

Códice de Chiconquiaco, el más antiguo de Veracruz; esto dice su contenido con casi 500 años

El Códice descubierto en Chiconquiaco es un espejo que reproduce una sociedad y su historia

Los códices son testimonio de la vida de nuestros pueblos originarios, son como un testamento que fue pintado para dejar constancia de lo que era importante para ellos, de lo que eran base para seguir existiendo y poder asegurarse de que lo que se hacía jamás fuera olvidado.

Aunque Egipto y otras culturas del mundo son famosas por sus códices, México no se queda atrás.

¿Qué es un códice?

La UNAM describe a los códices como fuentes históricas de primera mano donde las sociedades indígenas dejaron constancia fiel de sus logros y avances culturales y científicos, además de informar de otros aspectos como creencias religiosas, ritos y ceremonias, historias, sistema económico y cronología, entre mucho más. Esto lo hicieron por medio de escribas que tenían la habilidad de pintar con mucha maestría.

Se nombran códices a los libros manuscrito, documentos pictóricos o imágenes realizadas por grandes civilizaciones, como la maya, azteca, mixteca, otomí, purépecha o más, las cuales surgieron y se desarrollaron con esplendor en Mesoamérica.

El códice más antiguo que se ha descubierto en el mundo

El códice más antiguo del mundo es el Codex Sinaiticus o Códice Sinaítico, el cual es un manuscrito griego en forma de códice que está escrito en letras mayúsculas distribuido en cuatro columnas. Según la Universidad La Salle, el manuscrito conserva casi todo el Antiguo Testamento y todo el Nuevo Testamento, así como la Epístola de Bernabé y el Pastor de Hermas.

Fue descubierto en 1844 por Constantine von Tischendorf en el Monasterio de Santa Catalina, cerca del Monte Sinaí, en Egipto. Pese a su importancia en los estudios de crítica textual y la reconstrucción de los textos bíblicos es poco conocido.

En México y América, el códice más antiguo es el Códice Maya. Información del Gobierno de México, indica que tras estudios y pruebas realizadas por investigadores, se concluyó que el Códice Maya de México, antes conocido como Códice Grolier, es legítimo y destaca porque es el manuscrito mesoamericano legible más antiguo del continente americano, el cual podría ser datado en el periodo postclásico temprano.

Este manuscrito maya es importante porque en él se registra la revolución sinódica del planeta Venus con sus cuatro fases de estrella matutina, estrella vespertina, fases de conjunción superior y conjunción inferior, también muestra los pronósticos de esas apariciones y desapariciones de Venus, las cuales eran asociadas a la muerte, enfermedad, guerra y hambre, según los mayas.

En su contenido se habla de la fundación de los señoríos serranos más importantes de la época | Foto: UV

Códice de Chiconquiaco: ¿qué hay en su contenido?

La UNAM, en información pública, explica que el Códice descubierto en Chiconquiaco es un espejo que reproduce una sociedad y su historia que, a través de nuestros antepasados tlacuilos, permitió registrar los acontecimientos que se vivieron para dar origen a la fundación de comunidades totonacas, como el propio Chiconquiaco.

Cuando inició la conquista y la colonización, los códices eran destruidos, haciendo que rasgos de culturas indígenas fueran afectados, pero la tradición de elaborar estos “libros pintados” continuó hasta el siglo XVII. Eran los misioneros españoles y autoridades que iniciaron en el siglo XVI, la recopilación de esos restos que la población indígena guardaba para reconstruir la memoria de sus ancestros.

Es así como en 1542 es descubierto el Códice de Chiconquiaco, aunque no hay información sobre cómo o quién los descubrió, lo que sí es cierto es que es el manuscrito más antiguo de todo el estado de Veracruz.

En su contenido se habla de la fundación de los señoríos serranos más importantes de la época, los cuales eran San Pedro Chiconquiaco, San José y San Juan Miahuatlán, San Andrés Acatlán, San Antonio Tepetlán, Santa María Yecoatla y Santiago Xihuitlán.

Las festividades no se dejaron atrás en el “libro pintado” de Chiconquiaco | Foto: Jesús Escamiroza / Diario de Xalapa

Más información de la que se habla en el códice es la distribución del área que abarca lo que hoy es el centro de Veracruz y la sierra norte de Puebla, además se confirma que los totonacos llegaron hacia el siglo IX a la costa del Golfo de México.

Es decir, la zona que hoy se conoce en la sierra de Chiconquiaco tenía como principal asentamiento a Chiconquiaco, seguido de los pueblos de San Andrés Acatlán, San José y San Juan Miahuatlán, hoy Landero y Coss, San Antonio Tepetlán, Santa María Yecoatla, hoy Yecuatla, y Santiago Xihuitlán.

Las festividades no se dejaron atrás en el “libro pintado” de Chiconquiaco, pues la difusión de la religión católica fue registrada en el códice con la representación de Corpus Christi. En la imagen se distingue a fray Alonso de Santiago sosteniendo el simbólico Cuerpo de Cristo, haciendo que se quedara grabada en la memoria de los totonacos que crearon una relación entre la festividad y la fundación del pueblo.

El códice de Chiconquiaco original fue pintado en fibras vegetales, en papel mate en el año 1542, mientras que la réplica o copia de este documento antiguo fue hecho en papel colonial en 1877. Este códice se mantiene en resguardo del Museo de Antropología de Xalapa, donde hay especialistas que pueden darle el mantenimiento adecuado.

En nuestra entidad también se han descubierto los códices de Misantla, Tepetlán, el de Chapultepec, una comunidad de la zona de Coacoatzintla y que abarca parte de Xalapa.

¿Sabes otros datos sobre el códice de Chiconquiaco?

Los códices son testimonio de la vida de nuestros pueblos originarios, son como un testamento que fue pintado para dejar constancia de lo que era importante para ellos, de lo que eran base para seguir existiendo y poder asegurarse de que lo que se hacía jamás fuera olvidado.

Aunque Egipto y otras culturas del mundo son famosas por sus códices, México no se queda atrás.

¿Qué es un códice?

La UNAM describe a los códices como fuentes históricas de primera mano donde las sociedades indígenas dejaron constancia fiel de sus logros y avances culturales y científicos, además de informar de otros aspectos como creencias religiosas, ritos y ceremonias, historias, sistema económico y cronología, entre mucho más. Esto lo hicieron por medio de escribas que tenían la habilidad de pintar con mucha maestría.

Se nombran códices a los libros manuscrito, documentos pictóricos o imágenes realizadas por grandes civilizaciones, como la maya, azteca, mixteca, otomí, purépecha o más, las cuales surgieron y se desarrollaron con esplendor en Mesoamérica.

El códice más antiguo que se ha descubierto en el mundo

El códice más antiguo del mundo es el Codex Sinaiticus o Códice Sinaítico, el cual es un manuscrito griego en forma de códice que está escrito en letras mayúsculas distribuido en cuatro columnas. Según la Universidad La Salle, el manuscrito conserva casi todo el Antiguo Testamento y todo el Nuevo Testamento, así como la Epístola de Bernabé y el Pastor de Hermas.

Fue descubierto en 1844 por Constantine von Tischendorf en el Monasterio de Santa Catalina, cerca del Monte Sinaí, en Egipto. Pese a su importancia en los estudios de crítica textual y la reconstrucción de los textos bíblicos es poco conocido.

En México y América, el códice más antiguo es el Códice Maya. Información del Gobierno de México, indica que tras estudios y pruebas realizadas por investigadores, se concluyó que el Códice Maya de México, antes conocido como Códice Grolier, es legítimo y destaca porque es el manuscrito mesoamericano legible más antiguo del continente americano, el cual podría ser datado en el periodo postclásico temprano.

Este manuscrito maya es importante porque en él se registra la revolución sinódica del planeta Venus con sus cuatro fases de estrella matutina, estrella vespertina, fases de conjunción superior y conjunción inferior, también muestra los pronósticos de esas apariciones y desapariciones de Venus, las cuales eran asociadas a la muerte, enfermedad, guerra y hambre, según los mayas.

En su contenido se habla de la fundación de los señoríos serranos más importantes de la época | Foto: UV

Códice de Chiconquiaco: ¿qué hay en su contenido?

La UNAM, en información pública, explica que el Códice descubierto en Chiconquiaco es un espejo que reproduce una sociedad y su historia que, a través de nuestros antepasados tlacuilos, permitió registrar los acontecimientos que se vivieron para dar origen a la fundación de comunidades totonacas, como el propio Chiconquiaco.

Cuando inició la conquista y la colonización, los códices eran destruidos, haciendo que rasgos de culturas indígenas fueran afectados, pero la tradición de elaborar estos “libros pintados” continuó hasta el siglo XVII. Eran los misioneros españoles y autoridades que iniciaron en el siglo XVI, la recopilación de esos restos que la población indígena guardaba para reconstruir la memoria de sus ancestros.

Es así como en 1542 es descubierto el Códice de Chiconquiaco, aunque no hay información sobre cómo o quién los descubrió, lo que sí es cierto es que es el manuscrito más antiguo de todo el estado de Veracruz.

En su contenido se habla de la fundación de los señoríos serranos más importantes de la época, los cuales eran San Pedro Chiconquiaco, San José y San Juan Miahuatlán, San Andrés Acatlán, San Antonio Tepetlán, Santa María Yecoatla y Santiago Xihuitlán.

Las festividades no se dejaron atrás en el “libro pintado” de Chiconquiaco | Foto: Jesús Escamiroza / Diario de Xalapa

Más información de la que se habla en el códice es la distribución del área que abarca lo que hoy es el centro de Veracruz y la sierra norte de Puebla, además se confirma que los totonacos llegaron hacia el siglo IX a la costa del Golfo de México.

Es decir, la zona que hoy se conoce en la sierra de Chiconquiaco tenía como principal asentamiento a Chiconquiaco, seguido de los pueblos de San Andrés Acatlán, San José y San Juan Miahuatlán, hoy Landero y Coss, San Antonio Tepetlán, Santa María Yecoatla, hoy Yecuatla, y Santiago Xihuitlán.

Las festividades no se dejaron atrás en el “libro pintado” de Chiconquiaco, pues la difusión de la religión católica fue registrada en el códice con la representación de Corpus Christi. En la imagen se distingue a fray Alonso de Santiago sosteniendo el simbólico Cuerpo de Cristo, haciendo que se quedara grabada en la memoria de los totonacos que crearon una relación entre la festividad y la fundación del pueblo.

El códice de Chiconquiaco original fue pintado en fibras vegetales, en papel mate en el año 1542, mientras que la réplica o copia de este documento antiguo fue hecho en papel colonial en 1877. Este códice se mantiene en resguardo del Museo de Antropología de Xalapa, donde hay especialistas que pueden darle el mantenimiento adecuado.

En nuestra entidad también se han descubierto los códices de Misantla, Tepetlán, el de Chapultepec, una comunidad de la zona de Coacoatzintla y que abarca parte de Xalapa.

¿Sabes otros datos sobre el códice de Chiconquiaco?

Local

Todo listo para el Gran Sorteo Canaco 2024 en Córdoba

En su trigésima quinta edición, ya se logró la colocación del total de los boletos expedidos

Local

Con venta de productos orgánicos mujeres de la sierra de Zongolica sacan adelante a sus familias

Algunas mujeres se dedican al cuidado de gallinas ponedoras y, aunque no todo el producto que obtienen de ellas se puede decir que es 100% orgánico

Local

Tras 30 años de estar en el olvido edificio del Cine Olimpia será rehabilitado

El inmueble cuenta con denominación de Edificio con Valor Artístico por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura

Local

En Veracruz, música en vivo es amenazada por karaoke y celulares

Este viernes, 22 de noviembre celebran a Santa Cecilia, su patrona, a quien se encomiendan y piden por el eterno descanso de quienes se adelantaron en el camino

Doble Vía

Jorge Reyes, músico con 60 años de trayectoria deleitando a la población en el género ranchero

Jorge Reyes viste en la mayor de las veces de mariachi, sus trajes elegantes solo revelan su trayectoria en el mundo de la música

Cultura

Orquesta Clásica de Orizaba festejará a Santa Cecilia en parroquia San José de Gracia

La misa tiene también como intención pedir por el eterno descanso de quienes fueron parte de la OCO y se adelantaron en el camino