/ martes 25 de junio de 2024

En el arte no hay géneros menores: José Ignacio Valenzuela, “El Chascas”, escritor de ¿Quién mató a Sara?

El escritor de la serie ¿Quién mató a Sara? comparte cómo decidió dedicarse a explorar en su trabajo el thriller,  que ahora utiliza para atraer a los jóvenes a la lectura

Tanto en sus libros como en sus guiones, José Ignacio Valenzuela, también conocido como El Chascas, suele recurrir al misterio y la persecución como captores de la atención de sus lectores y televidentes. Así es como ha logrado convertirse en uno de los más famosos y reconocidos guionistas latinoamericanos de los últimos tiempos, con producciones aplaudidas a nivel continental y el éxito en plataformas de streaming, con su serie “¿Quién mató a Sara?” (2021), que aún sigue dando de qué hablar.

En su más reciente viaje a México, el escritor ofreció charlas para promover la literatura entre los más jóvenes al acudir a distintas escuelas del país.

También habló con El Sol de México sobre el origen de su interés por este tipo de historias marcadas por la sospecha, y revela algunos de sus secretos y opiniones detrás de su exitosa pluma llena de ideas.

Te puede interesar: Obra “radioactiva” de Natalia Litvinova gana el Premio Lumen de Novela 2024

Un niño lector

Valenzuela cuenta que todo comenzó cuando era niño y comenzó a ser lector en tiempos difíciles en su natal Chile, eran tiempos en los que “aún estaba la dictadura, y había mucha censura, con la mayoría de los escritores chilenos exiliados y pocas librerías”. Entonces comenzó con lecturas de clásicos, desde los hermanos Grimm hasta Julio Verne. Hasta ese punto la literatura era buena compañera, pero no fue hasta que, casi por accidente, conoció la obra de Agatha Christie que se encontró una verdadera conexión.

“El hecho de que hubiese un misterio, un crimen, con personajes sospechosos y formar parte del juego para descubrir al culpable me sedujo muchísimo. Fue así que me hice fan de ese tipo de literatura, estudié y aún lo hago, muchas historias policiales, novelas negras y thrillers. Entonces mi proceso poco a poco se comenzó a teñir de todo ello”, relata el escritor, quien apunta que con ese interés genuino por el misterio fue que al escribir una de sus primeras telenovelas comenzó a incluir subtramas con formto de thriller, que después tuvieron éxito hasta que pudo llevar este tipo de historias como argumentos centrales.

En cada historia libra un combate

Con grandes éxitos en la pantalla como las telenovelas La hija pródiga (2017-2018), La casa de al lado (2011) o Sabor a ti” (2000), el escritor considera que las historias del género policíaco, negro y thriller le resultan “sabrosas” y que son efectivas a la hora de llamar la atención del público porque en verdad exigen la atención de quien las lee, las mira o las escucha, volviéndolo un “consumidor monógamo y fiel”. Pero… ¿por qué?, se le pregunta.

“Creo, hablando desde mis zapatos, que lo que pasa con este tipo de literatura es una especie de combate, en el que el yo como escritor te desafío a ti como lector a ver si eres más inteligente que yo y si descubres quién es mi culpable, mientras que yo debo ser hábil para ponerte las pistas sin que puedas adivinarlas hasta el final”, afirma El Chascas, a quien también se le sugiere que comparta cuál es el secreto para escribir una buena historia policíaca y de misterio.

Yo como escritor te desafío a ti como lector a ver si eres más inteligente que yo y si descubres quién es mi culpable

“En mi libro Mona Carmona y el misterio de Chichén Itzá hay un epígrafe de Agatha Christie, que para mí es el más importante consejo que he escuchado y de lo que yo le he leído de ella. Este dice que el detective nunca debe saber más que el lector, porque si no es una farsa”, agrega el autor, quien considera que, además de esto, sus obras han llamado la atención por contribuir al cambio de la estructura de obras policíacas.

De esos elementos de cambio, Valenzuela menciona que ha procurado incluir en sus obras a las mujeres, que haya más contextos latinoamericanos y personajes mucho más complejos, con un mayor número de capas y con escalas de grises, cosa que considera una gran virtud, pues “amplia el número de sospechosos de una historia, ya que hasta los buenos pueden llegar a ser culpables”.

El más grande desafío

Ante algunas críticas que puede haber hacia el género policíaco y el de las telenovelas o las series por parte de sectores puristas del arte, “El Chascas” afirma, convencido y sin cuidado, que para él no hay ninguna diferencia de públicos, pues cree que todos son capaces de conmoverse con una ópera y también con una telenovela, y que pensar que “hay géneros menores” para cierto tipo de público es en realidad “subestimar la inteligencia y la sensibilidad de la gente”.

“A mí me encanta faltarle el respeto a la Academia y a los próceres, porque siempre me han señalado a mí como un autor de subgéneros. Pero yo me he dado cuenta que al faltarle el respeto a eso intocable, como sería un mármol en un museo, es como inyectarle vida a una piedra a la que al abrirle grietas puedes hacerle muchas cosas. En esos híbridos a mí me gusta moverme. La pureza me pone muy nervioso, porque creo que se han cometido las peores atrocidades en el mundo en pos de la pureza”, apunta.

Como escritor, Ignacio Valenzuela también se ha enfocado en las audiencias más jóvenes, principalmente porque está interesado en escribir los libros que a él le habría gustado leer de niño. Entre las historias que ha escrito se encuentra Un monstruo en la familia, y ¿De qué color es tu sombra?.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

El autor confiesa que dirigirse a estas audiencias es lo más difícil que ha hecho en su trabajo, aunque es una de sus más grandes satisfacciones.

Los niños son feroces e implacables, si no los atrapas en dos páginas es imposible recuperarse. Sin embargo, los adultos somos mucho más cínicos con nosotros mismos porque incluso podemos leer un libro que no nos gusta o incluso buscamos pretextos. Creo que lo que me ha ayudado a escribir para niños es mi experiencia televisiva, pues para lograr atrapar a grandes públicos es muy importante hacerlo desde los primeros tres minutos”, finaliza el autor, que actualmente se encuentra en la escritura de proyectos, como un nuevo libro y una nueva serie.

Tanto en sus libros como en sus guiones, José Ignacio Valenzuela, también conocido como El Chascas, suele recurrir al misterio y la persecución como captores de la atención de sus lectores y televidentes. Así es como ha logrado convertirse en uno de los más famosos y reconocidos guionistas latinoamericanos de los últimos tiempos, con producciones aplaudidas a nivel continental y el éxito en plataformas de streaming, con su serie “¿Quién mató a Sara?” (2021), que aún sigue dando de qué hablar.

En su más reciente viaje a México, el escritor ofreció charlas para promover la literatura entre los más jóvenes al acudir a distintas escuelas del país.

También habló con El Sol de México sobre el origen de su interés por este tipo de historias marcadas por la sospecha, y revela algunos de sus secretos y opiniones detrás de su exitosa pluma llena de ideas.

Te puede interesar: Obra “radioactiva” de Natalia Litvinova gana el Premio Lumen de Novela 2024

Un niño lector

Valenzuela cuenta que todo comenzó cuando era niño y comenzó a ser lector en tiempos difíciles en su natal Chile, eran tiempos en los que “aún estaba la dictadura, y había mucha censura, con la mayoría de los escritores chilenos exiliados y pocas librerías”. Entonces comenzó con lecturas de clásicos, desde los hermanos Grimm hasta Julio Verne. Hasta ese punto la literatura era buena compañera, pero no fue hasta que, casi por accidente, conoció la obra de Agatha Christie que se encontró una verdadera conexión.

“El hecho de que hubiese un misterio, un crimen, con personajes sospechosos y formar parte del juego para descubrir al culpable me sedujo muchísimo. Fue así que me hice fan de ese tipo de literatura, estudié y aún lo hago, muchas historias policiales, novelas negras y thrillers. Entonces mi proceso poco a poco se comenzó a teñir de todo ello”, relata el escritor, quien apunta que con ese interés genuino por el misterio fue que al escribir una de sus primeras telenovelas comenzó a incluir subtramas con formto de thriller, que después tuvieron éxito hasta que pudo llevar este tipo de historias como argumentos centrales.

En cada historia libra un combate

Con grandes éxitos en la pantalla como las telenovelas La hija pródiga (2017-2018), La casa de al lado (2011) o Sabor a ti” (2000), el escritor considera que las historias del género policíaco, negro y thriller le resultan “sabrosas” y que son efectivas a la hora de llamar la atención del público porque en verdad exigen la atención de quien las lee, las mira o las escucha, volviéndolo un “consumidor monógamo y fiel”. Pero… ¿por qué?, se le pregunta.

“Creo, hablando desde mis zapatos, que lo que pasa con este tipo de literatura es una especie de combate, en el que el yo como escritor te desafío a ti como lector a ver si eres más inteligente que yo y si descubres quién es mi culpable, mientras que yo debo ser hábil para ponerte las pistas sin que puedas adivinarlas hasta el final”, afirma El Chascas, a quien también se le sugiere que comparta cuál es el secreto para escribir una buena historia policíaca y de misterio.

Yo como escritor te desafío a ti como lector a ver si eres más inteligente que yo y si descubres quién es mi culpable

“En mi libro Mona Carmona y el misterio de Chichén Itzá hay un epígrafe de Agatha Christie, que para mí es el más importante consejo que he escuchado y de lo que yo le he leído de ella. Este dice que el detective nunca debe saber más que el lector, porque si no es una farsa”, agrega el autor, quien considera que, además de esto, sus obras han llamado la atención por contribuir al cambio de la estructura de obras policíacas.

De esos elementos de cambio, Valenzuela menciona que ha procurado incluir en sus obras a las mujeres, que haya más contextos latinoamericanos y personajes mucho más complejos, con un mayor número de capas y con escalas de grises, cosa que considera una gran virtud, pues “amplia el número de sospechosos de una historia, ya que hasta los buenos pueden llegar a ser culpables”.

El más grande desafío

Ante algunas críticas que puede haber hacia el género policíaco y el de las telenovelas o las series por parte de sectores puristas del arte, “El Chascas” afirma, convencido y sin cuidado, que para él no hay ninguna diferencia de públicos, pues cree que todos son capaces de conmoverse con una ópera y también con una telenovela, y que pensar que “hay géneros menores” para cierto tipo de público es en realidad “subestimar la inteligencia y la sensibilidad de la gente”.

“A mí me encanta faltarle el respeto a la Academia y a los próceres, porque siempre me han señalado a mí como un autor de subgéneros. Pero yo me he dado cuenta que al faltarle el respeto a eso intocable, como sería un mármol en un museo, es como inyectarle vida a una piedra a la que al abrirle grietas puedes hacerle muchas cosas. En esos híbridos a mí me gusta moverme. La pureza me pone muy nervioso, porque creo que se han cometido las peores atrocidades en el mundo en pos de la pureza”, apunta.

Como escritor, Ignacio Valenzuela también se ha enfocado en las audiencias más jóvenes, principalmente porque está interesado en escribir los libros que a él le habría gustado leer de niño. Entre las historias que ha escrito se encuentra Un monstruo en la familia, y ¿De qué color es tu sombra?.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

El autor confiesa que dirigirse a estas audiencias es lo más difícil que ha hecho en su trabajo, aunque es una de sus más grandes satisfacciones.

Los niños son feroces e implacables, si no los atrapas en dos páginas es imposible recuperarse. Sin embargo, los adultos somos mucho más cínicos con nosotros mismos porque incluso podemos leer un libro que no nos gusta o incluso buscamos pretextos. Creo que lo que me ha ayudado a escribir para niños es mi experiencia televisiva, pues para lograr atrapar a grandes públicos es muy importante hacerlo desde los primeros tres minutos”, finaliza el autor, que actualmente se encuentra en la escritura de proyectos, como un nuevo libro y una nueva serie.

Ecología

Reforestación no solucionaría problema del Cambio Climático: investigadora

Para reforestar la ciudad consideró que se debe verificar que sean especies nativas, que no sean introducidas, exóticas o que no tengan función ecológica

Local

Imagen urbana de Córdoba mejorará cuando se reinstalen locatarios del Mercado Revolución

Tras varios años de colocar puestos en las calles, decenas de comercios establecidos fueron afectados

Local

Ciencia y Luz | Observando a las infancias

Tener claras estas diferencias funcionales da oportunidad de entender que cada edad tiene fortalezas y debilidades

Doble Vía

Córdoba cumple un año siendo Pueblo Mágico ¿Qué actividades habrá en junio?

¿Quieres ser parte de los festejos por primer año de Córdoba como Pueblo Mágico? Te compartimos la cartelera de actividades

Deportes

“Callejeritos Fortín” presentan su carrera con causa; fecha y requisitos para participar

La invitación es a participar en esta carrera que será de 5 km, corre, trota o camina, se les dotará de una playera y medalla

Deportes

Grupo Garrido a cerrar una temporada de campeonato; fecha y sede del partido

El duelo final de Grupo Garrido y Bad Boy se llevará a cabo este domingo 30 de junio