/ martes 25 de junio de 2024

Manuel Suárez Trujillo, cordobés que fue el primer rector de la UV y ayudó a fundarla

Además, el lema de la Universidad Veracruzana es creación del doctor Manuel Suárez Trujillo

Personajes ilustres le dan realce e identidad a Veracruz, ya sea en la ciencia, el arte, la música, la innovación e inventos, también por su amor por la enseñanza y su labor para que los veracruzanos ignoren menos y sigan siendo mentes que sobresalgan y aporten a la sociedad.

Córdoba, la "Ciudad de los 30 Caballeros" como es conocida, tiene una larga y rica historia llena de grandeza desde su fundación hasta nuestros días, siendo parte de la lista de Pueblos Mágicos de Veracruz, pero esto no podría ser sin sus habitantes y personas que la han hecho brillar y tener ese lugar digno en la historia.

Córdoba, la "Ciudad de los 30 Caballeros" como es conocida, tiene una larga y rica historia llena de grandeza desde su fundación hasta nuestros días | Foto: Jaime Ramírez / El Sol de Córdoba

Podemos mencionar al reconocido inventor Fausto Celorio, cordobés que fue el inventor de la máquina para hacer tortillas y fundador de Tortilladoras Celorio, una de las empresas que más ha estado presente en las conocidas tortillerías donde acudimos para comprar este alimento que es indispensable en la dieta de todos los mexicanos.

Además de él, hay otro cordobés que es digno de admiración y del cual debemos conocer su historia y sus aportes a la institución de estudios superiores más importantes de nuestro estado. Hablamos del doctor Manuel Suárez Trujillo.

¿Quién fue Manuel Suárez Trujillo?

Manuel Suárez Trujillo nació en Córdoba, Veracruz en 1884, sin que se sepa la fecha exacta de su nacimiento. Se sabe que Manuel Suárez cursó la primaria superior en el Colegio de Don Antonio P. Castilla, para después ingresar a la preparatoria en 1895. Es aquí donde desempeña su primer trabajo como bibliotecario de esa institución.

Siendo bibliotecario despierta su interés por el periodismo y colabora de manera activa con artículos de periódicos importantes como “El Diario Comercial de Veracruz”, donde adquiere conocimientos en el arte de la tipografía. Cuando termina la preparatoria, decide estudiar medicina, teniendo que mudarse a la Ciudad de México para cursar la carrera.

El Palacio Municipal de Córdoba fue renovado con un cambio de imagen | Foto: Facebook: @AyuntamientoDeCordobaVeracruz

Mientras estaba en tercer grado de sus estudios fue nombrado ayudante en la cátedra de Clínica Propedéutica Médica, gracias a su dedicación y gran responsabilidad. Al tener su pasantía comenzó a trabajar en la cárcel de Belén y en el Hospital General de la Ciudad de México. Más tarde obtuvo el título de Doctor en Ginecología y Otorrinolaringología.

Otra de la áreas en que se desarrolló el doctor Suárez Trujillo fue en la docencia, donde siempre destacó por su notable vocación y sus ideas vanguardistas para la época, donde notó que la juventud estaba en un fuerte desarrollo en el país. Fue en el gobierno del General Cándido Aguilar que su notable participación e innovación en la enseñanza lo llevó a ser nombrado Presidente del Consejo de Educación, convirtiéndose más tarde en la Secretaría de Educación Popular.

El entonces gobernador Jorge Cerdán Lara firmó el acta de establecimiento de la institución y el nombramiento del Dr. Manuel Suárez Trujillo para ser el primer rector | Foto: Universidad Veracruzana

¿Cómo ayudó Manuel Suárez Trujillo en la fundación de la Universidad Veracruzana?

En el libro “La Voz de los Rectores”, título de la UV, encontramos información sobre la fundación de esta casa de estudios. Este libro menciona que la consolidación de la máxima Casa de Estudios Superiores de Veracruz se debe más que a nada a las tareas que realizó el doctor Manuel Suárez Trujillo, es decir, la Universidad Veracruzana fue obra del ilustre médico cordobés.

La UV tiene algunas fechas sobre su fundación, siendo el 11 de septiembre de 1944 su origen formal a como la conocemos en la actualidad, pero desde 1917 la Constitución Política del Estado menciona un artículo donde se señala la necesidad de crear la Universidad Veracruzana, sin embargo se sabía imprescindible que existiera primero un Departamento Universitario, cuya finalidad debía ser la administración de la educación superior en la entidad. Es de este departamento y su funcionamiento que el doctor Suárez Trujillo se encargó como Jefe del mismo.

Hay otro cordobés que es digno de admiración y del cual debemos conocer su historia y sus aportes a la institución de estudios superiores más importantes de nuestro estado | Foto: David Bello / Diario de Xalapa

Desde esta función, se dio impulso a la apertura de escuelas secundarias, preparatorias, técnicas, industriales, agrícolas, además de las artes y oficios. Pese a los años revolucionarios que se vivían y que limitaban el proceso del doctor Trujillo, este destacado cordobés logró estrategias para superar los impedimentos. Fue Jefe de este departamento hasta 1920, año en que regresó a Córdoba para seguir con su profesión médica y seguir dando cátedra, algo que le apasionaba.

Fue gracias a él que la Escuela de Enfermeras y Parteras obtuvo un mejor funcionamiento y se adjuntó al Departamento Universitario. Aunque deseaba permanecer en su ciudad natal, el gobierno requería de sus servicios nuevamente y fue llamado para ampliar las funciones del mencionado departamento. Así fue como Manuel Suárez Trujillo ayudó a consolidar el nombramiento formal de la Universidad Veracruzana, el cual se publicó en la Gaceta Oficial el 11 de septiembre de 1944, siendo ya una institución pública con respaldo moral y económico del gobierno del estado. La Ley Orgánica que regiría a la UV se dio a conocer el 15 de julio de 1940.

Ese 11 de septiembre de 1944, el entonces gobernador Jorge Cerdán Lara firmó el acta de establecimiento de la institución y el nombramiento del Dr. Manuel Suárez Trujillo para ser el primer rector de la joven Universidad Veracruzana, sin embargo, su paso por este cargo fue corto, ya que finalizó el 30 de enero de 1945.

Aunque el su rectoría fue breve, el destacado cordobés organizó la institución de la facultades: Jurídica, Departamento de Arqueología, Escuela de Enfermeras y Parteras, Facultad de Bellas Artes y Escuelas de Bachilleres de Xalapa, Veracruz, Córdoba, Orizaba y Tuxpan, siendo estos el Colegio Nacional de Orizaba, el Colegio Nacional de Xalapa, El Colegio Preparatorio de Artes y Oficios de Córdoba, entre otros.

El icónico lema de la Universidad Veracruzana es creación del doctor Manuel Suárez Trujillo, el cual dice “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” | Foto: René Corrales / Diario de Xalapa

¿Quién creó el lema de la Universidad Veracruzana?

Según el libro “Sonido de Agua y la Arena: historias, cuentos y Leyendas de Xalapa”, título del ayuntamiento de la capital veracruzana, el icónico lema de la Universidad Veracruzana es creación del doctor Manuel Suárez Trujillo, el cual dice “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”, además de que las imágenes del escudo fueron obra del cordobés.

Otras fuentes, como el portal oficial de la Universidad Veracruzana, señalan que fue el doctor Gabriel Garzón Cossa quien estableció el lema de esta casa de estudios, pero aclara que también se le atribuye al cordobés Suárez Trujillo. Del mismo modo, indica que fue el maestro xalapeño Daniel Aguilar quien se encargó se diseñar el escudo de la UV.

Actualmente la Universidad Veracruzana cuanta con cinco sedes regionales (Xalapa, Veracruz, Orizaba-Córdoba, Poza Rica-Tuxpan y Coatzacoalcos-Minatitlán), y presencia en 27 municipios. Por su amplia matrícula es considerada entre las 5 universidades públicas estatales de educación superior más grande de México, pues cuenta con una matrícula por arriba de los 80 mil estudiantes en todas sus sedes.

Zona Orizaba - Córdoba | Foto: Guadalupe Castillo | El Sol de Orizaba

Se sabe que el doctor Manuel Suárez Trujillo murió en su natal Córdoba el 25 de noviembre de 1970. ¿Conocías la historia de este ilustre cordobés?

Personajes ilustres le dan realce e identidad a Veracruz, ya sea en la ciencia, el arte, la música, la innovación e inventos, también por su amor por la enseñanza y su labor para que los veracruzanos ignoren menos y sigan siendo mentes que sobresalgan y aporten a la sociedad.

Córdoba, la "Ciudad de los 30 Caballeros" como es conocida, tiene una larga y rica historia llena de grandeza desde su fundación hasta nuestros días, siendo parte de la lista de Pueblos Mágicos de Veracruz, pero esto no podría ser sin sus habitantes y personas que la han hecho brillar y tener ese lugar digno en la historia.

Córdoba, la "Ciudad de los 30 Caballeros" como es conocida, tiene una larga y rica historia llena de grandeza desde su fundación hasta nuestros días | Foto: Jaime Ramírez / El Sol de Córdoba

Podemos mencionar al reconocido inventor Fausto Celorio, cordobés que fue el inventor de la máquina para hacer tortillas y fundador de Tortilladoras Celorio, una de las empresas que más ha estado presente en las conocidas tortillerías donde acudimos para comprar este alimento que es indispensable en la dieta de todos los mexicanos.

Además de él, hay otro cordobés que es digno de admiración y del cual debemos conocer su historia y sus aportes a la institución de estudios superiores más importantes de nuestro estado. Hablamos del doctor Manuel Suárez Trujillo.

¿Quién fue Manuel Suárez Trujillo?

Manuel Suárez Trujillo nació en Córdoba, Veracruz en 1884, sin que se sepa la fecha exacta de su nacimiento. Se sabe que Manuel Suárez cursó la primaria superior en el Colegio de Don Antonio P. Castilla, para después ingresar a la preparatoria en 1895. Es aquí donde desempeña su primer trabajo como bibliotecario de esa institución.

Siendo bibliotecario despierta su interés por el periodismo y colabora de manera activa con artículos de periódicos importantes como “El Diario Comercial de Veracruz”, donde adquiere conocimientos en el arte de la tipografía. Cuando termina la preparatoria, decide estudiar medicina, teniendo que mudarse a la Ciudad de México para cursar la carrera.

El Palacio Municipal de Córdoba fue renovado con un cambio de imagen | Foto: Facebook: @AyuntamientoDeCordobaVeracruz

Mientras estaba en tercer grado de sus estudios fue nombrado ayudante en la cátedra de Clínica Propedéutica Médica, gracias a su dedicación y gran responsabilidad. Al tener su pasantía comenzó a trabajar en la cárcel de Belén y en el Hospital General de la Ciudad de México. Más tarde obtuvo el título de Doctor en Ginecología y Otorrinolaringología.

Otra de la áreas en que se desarrolló el doctor Suárez Trujillo fue en la docencia, donde siempre destacó por su notable vocación y sus ideas vanguardistas para la época, donde notó que la juventud estaba en un fuerte desarrollo en el país. Fue en el gobierno del General Cándido Aguilar que su notable participación e innovación en la enseñanza lo llevó a ser nombrado Presidente del Consejo de Educación, convirtiéndose más tarde en la Secretaría de Educación Popular.

El entonces gobernador Jorge Cerdán Lara firmó el acta de establecimiento de la institución y el nombramiento del Dr. Manuel Suárez Trujillo para ser el primer rector | Foto: Universidad Veracruzana

¿Cómo ayudó Manuel Suárez Trujillo en la fundación de la Universidad Veracruzana?

En el libro “La Voz de los Rectores”, título de la UV, encontramos información sobre la fundación de esta casa de estudios. Este libro menciona que la consolidación de la máxima Casa de Estudios Superiores de Veracruz se debe más que a nada a las tareas que realizó el doctor Manuel Suárez Trujillo, es decir, la Universidad Veracruzana fue obra del ilustre médico cordobés.

La UV tiene algunas fechas sobre su fundación, siendo el 11 de septiembre de 1944 su origen formal a como la conocemos en la actualidad, pero desde 1917 la Constitución Política del Estado menciona un artículo donde se señala la necesidad de crear la Universidad Veracruzana, sin embargo se sabía imprescindible que existiera primero un Departamento Universitario, cuya finalidad debía ser la administración de la educación superior en la entidad. Es de este departamento y su funcionamiento que el doctor Suárez Trujillo se encargó como Jefe del mismo.

Hay otro cordobés que es digno de admiración y del cual debemos conocer su historia y sus aportes a la institución de estudios superiores más importantes de nuestro estado | Foto: David Bello / Diario de Xalapa

Desde esta función, se dio impulso a la apertura de escuelas secundarias, preparatorias, técnicas, industriales, agrícolas, además de las artes y oficios. Pese a los años revolucionarios que se vivían y que limitaban el proceso del doctor Trujillo, este destacado cordobés logró estrategias para superar los impedimentos. Fue Jefe de este departamento hasta 1920, año en que regresó a Córdoba para seguir con su profesión médica y seguir dando cátedra, algo que le apasionaba.

Fue gracias a él que la Escuela de Enfermeras y Parteras obtuvo un mejor funcionamiento y se adjuntó al Departamento Universitario. Aunque deseaba permanecer en su ciudad natal, el gobierno requería de sus servicios nuevamente y fue llamado para ampliar las funciones del mencionado departamento. Así fue como Manuel Suárez Trujillo ayudó a consolidar el nombramiento formal de la Universidad Veracruzana, el cual se publicó en la Gaceta Oficial el 11 de septiembre de 1944, siendo ya una institución pública con respaldo moral y económico del gobierno del estado. La Ley Orgánica que regiría a la UV se dio a conocer el 15 de julio de 1940.

Ese 11 de septiembre de 1944, el entonces gobernador Jorge Cerdán Lara firmó el acta de establecimiento de la institución y el nombramiento del Dr. Manuel Suárez Trujillo para ser el primer rector de la joven Universidad Veracruzana, sin embargo, su paso por este cargo fue corto, ya que finalizó el 30 de enero de 1945.

Aunque el su rectoría fue breve, el destacado cordobés organizó la institución de la facultades: Jurídica, Departamento de Arqueología, Escuela de Enfermeras y Parteras, Facultad de Bellas Artes y Escuelas de Bachilleres de Xalapa, Veracruz, Córdoba, Orizaba y Tuxpan, siendo estos el Colegio Nacional de Orizaba, el Colegio Nacional de Xalapa, El Colegio Preparatorio de Artes y Oficios de Córdoba, entre otros.

El icónico lema de la Universidad Veracruzana es creación del doctor Manuel Suárez Trujillo, el cual dice “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” | Foto: René Corrales / Diario de Xalapa

¿Quién creó el lema de la Universidad Veracruzana?

Según el libro “Sonido de Agua y la Arena: historias, cuentos y Leyendas de Xalapa”, título del ayuntamiento de la capital veracruzana, el icónico lema de la Universidad Veracruzana es creación del doctor Manuel Suárez Trujillo, el cual dice “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”, además de que las imágenes del escudo fueron obra del cordobés.

Otras fuentes, como el portal oficial de la Universidad Veracruzana, señalan que fue el doctor Gabriel Garzón Cossa quien estableció el lema de esta casa de estudios, pero aclara que también se le atribuye al cordobés Suárez Trujillo. Del mismo modo, indica que fue el maestro xalapeño Daniel Aguilar quien se encargó se diseñar el escudo de la UV.

Actualmente la Universidad Veracruzana cuanta con cinco sedes regionales (Xalapa, Veracruz, Orizaba-Córdoba, Poza Rica-Tuxpan y Coatzacoalcos-Minatitlán), y presencia en 27 municipios. Por su amplia matrícula es considerada entre las 5 universidades públicas estatales de educación superior más grande de México, pues cuenta con una matrícula por arriba de los 80 mil estudiantes en todas sus sedes.

Zona Orizaba - Córdoba | Foto: Guadalupe Castillo | El Sol de Orizaba

Se sabe que el doctor Manuel Suárez Trujillo murió en su natal Córdoba el 25 de noviembre de 1970. ¿Conocías la historia de este ilustre cordobés?

Ecología

Reforestación no solucionaría problema del Cambio Climático: investigadora

Para reforestar la ciudad consideró que se debe verificar que sean especies nativas, que no sean introducidas, exóticas o que no tengan función ecológica

Local

Imagen urbana de Córdoba mejorará cuando se reinstalen locatarios del Mercado Revolución

Tras varios años de colocar puestos en las calles, decenas de comercios establecidos fueron afectados

Local

Ciencia y Luz | Observando a las infancias

Tener claras estas diferencias funcionales da oportunidad de entender que cada edad tiene fortalezas y debilidades

Doble Vía

Córdoba cumple un año siendo Pueblo Mágico ¿Qué actividades habrá en junio?

¿Quieres ser parte de los festejos por primer año de Córdoba como Pueblo Mágico? Te compartimos la cartelera de actividades

Deportes

“Callejeritos Fortín” presentan su carrera con causa; fecha y requisitos para participar

La invitación es a participar en esta carrera que será de 5 km, corre, trota o camina, se les dotará de una playera y medalla

Deportes

Grupo Garrido a cerrar una temporada de campeonato; fecha y sede del partido

El duelo final de Grupo Garrido y Bad Boy se llevará a cabo este domingo 30 de junio