/ lunes 30 de septiembre de 2024

El mito de Toña la Negra: el camino de la artista en Veracruz hasta convertirse en leyenda

Conocida desde sus inicios en la música como Toña la Negra, fue la voz que Veracruz le dio al mundo

Una voz que aún es considerada como única y que llevó el sentimiento más profundo al son y los boleros, una mujer nacida en el puerto de Veracruz que se identificaba con orgullo como afromexicana, llevando hasta diversos países la música latinoamericana para destacar como una cantante de contralto, la potencia y alma que le daba a cada canción.

Ella es Antonia del Carmen Peregrino Álvarez, conocida desde sus inicios en la música como Toña la Negra, la voz que Veracruz le dio al mundo.

El mito de Toña la Negra comenzó en la habitación número 6 del patio Villaverde en el barrio de La Huaca | Foto: Raúl Solís / Diario de Xalapa


¿Cómo fue el camino de Toña la Negra en Veracruz hasta la fama?

Un 2 de noviembre de 1912 nace Antonia del Carmen Peregrino Álvarez en el emblemático Barrio de La Huaca, en el puerto de Veracruz. Fue llamada Antonia por su abuela paterna, Antonia Reyes, y Carmen porque su madre la encomendó a la Virgen del Carmen. Historias sobre ella mencionan que comenzó su carrera artística en la década de 1920 en su tierra natal.

Registros históricos señalan que Antonia tuvo cuatro hermanos, Doroteo y Manuel los varones, y dos hermanas que fallecieron a temprana edad. Desde pequeña demostró su talento, junto a su hermano Manuel en cada casa del barrio cantaban la famosa “Rama”.

Se dice que el mito de Toña la Negra comenzó en la habitación número 6 del patio Villaverde, ubicado en la calle de Manuel Doblado, entre el callejón de Hornos y la avenida Primero de Mayo en el barrio de La Huaca, el cual se remonta al año 1800, es decir, el lugar que vio nacer una de las mejores voces de todos los tiempos en Veracruz tiene 300 años de historia.

En La Huaca se cuenta la historia de cómo se reunieron y mezclaron las razas tras la concentración de trabajadores, comerciantes, artistas y más, quienes provenían de diversas partes del estado y el país que hicieron de la zona su nuevo hogar. Aquí se construyeron lavaderos, una plaza que es conocida como “De la Alegría”, donde se encuentran tres patios de vecindad y algunos más en el “Veracruz amurallado”, como se le conoce a esa parte de la historia de la ciudad.

En ese barrio vivió Toña la Negra, uno que en ese entonces destacaba por sus casas hechas de madera pintadas con colores brillantes y llamativos, creciendo en una familia de escasos recursos, pero que no le impidió triunfar en un concurso de aficionados en la radio local, donde a los 10 años demostró la potencia de su voz y el talento que fue creciendo a la par de ella.

En 1929 la llegó hasta la Ciudad de México para continuar con su sueño de convertirse en una gran cantante profesional | Foto: Secretaría de Cultura

Con presentaciones en la radio y eventos en la ciudad de Veracruz fue trazando su camino, uno que en 1929 la llevó hasta la Ciudad de México para continuar con su sueño de convertirse en una gran cantante profesional.

Durante aquellos años era usual que los cabarets y teatros fueran la oportunidad de darse a conocer en el medio, y Toña sabía que su interpretación de canciones de música popular mexicana no tardarían en hacerla llegar a la fama.

Agustín Lara se convirtió en su mentor y colaborador más cercano, y tras conocerse crearon algunas de las canciones más emblemáticas que hasta hoy se siguen escuchando, como “Veracruz”, “Enamorada”, “Murmullo”, “Palmeras”, “Sea como sea”, “Bambú”, “Negra”, “Caña Brava” y “Alondra”, siendo todas un éxito gracias a la voz de la veracruzana.

En una entrevista radiofónica, Toña narró que fue en el Teatro Iris, en la Ciudad de México, cuando debutó profesionalmente junto al maestro Agustín Lara a finales de 1932. El vestido que usó aquella noche lo confeccionó la pareja del “Flaco de Oro”.

Una anécdota que se conoce es que en el cartel del Teatro Iris, Toña ocupaba el número 13 en el orden de presentación, pero a los tres días posteriores subió hasta el tercer puesto, asombrando la rapidez con que su talento fue notado, remarcando que sus presentaciones eran las más populares de la época.

Las películas donde participó Toña la Negra

Toña la Negra también tuvo la oportunidad de brillar no solo en la música, también en la época de oro del cine mexicano. Su debut como actriz llegó con la cinta “Payasadas de la vida” en agosto 1934. Tras el éxito de esta primera película, le siguieron 19 más, como la que grabó junto a la icónica María Félix titulada “María Eugenia”, misma que se grabó en el puerto de Veracruz en el Hotel Mocambo.

También se añaden a la lista “La mulata de Córdoba”, “Humo en los ojos”, “Callejera”, “En carne viva”, “Pecado”, “Enredos de una gallega” y “Remolino de pasiones”.

Toña fue bautizada por el locutor de XEW, Pedro de Lille, como “La sensación jarocha”, y no es para menos, ya que antes de concluir el año 1934, se convirtió en la primera artista de la historia en estar más de 20 días en la cartelera del Cine Máximo con su recordada canción “Piensa en mí”.

¿Cuál es el legado de Toña la Negra?

En la década de 1940, Toña fue parte de los experimentos de la televisión experimental que el ingeniero Guillermo González Camarena realizó, siendo aquí donde la cantante veracruzana interpretó el tema “Cenizas”, del compositor originario de Yucatán Manuel “Wello” Rivas Ávila, una canción que quedó inmortalizada con la voz de “La sensación jarocha”.

La también conocida como “la “madre primordial de los boleros”, fue de las pioneras en tener sus canciones grabadas en los nuevos LP, donde se incluían 8 canciones en un solo disco de vinil, dejando atrás los discos de pasta para las sinfonolas. En toda su vida, Toña grabó 30 discos.

La empresa Peerles fue de las primeras en grabar los discos en esta modalidad, y fue la voz de Toña la Negra a quien se dedicó esta nueva tecnología de grabación por tercera ocasión.

El 20 de junio de 1953, Toña la Negra marcó la historia al aparecer por primera vez en la televisión mexicana en un programa que fue dedicado a la música de México. Televicentro creó un programa especial para las apariciones de Toña llamado “Retablo Veracruzano” junto al Tenor Continental, Pedro Vargas, pues su fama era tal que cada vez que cantaba se llevaba todos los aplausos.

La voz de Antonia del Carmen Peregrino Álvarez se apagó el 19 de noviembre 1982 tras sufrir un infarto en un hospital de la Ciudad de México, sin embargo, la leyenda de Toña la Negra retomó fuerzas y sigue siendo hasta el día de hoy la cantante veracruzana más emblemática de la historia y un mito que se niega a morir y a dejar atrás esa voz que hizo que los boleros, los sones y las canciones tropicales fueran sensación.

En La Huaca se cuenta la historia de cómo se reunieron y mezclaron las razas tras la concentración de trabajadores, comerciantes, artistas y más | Foto: Raúl Solís / Diario de Xalapa

Mantente informado de este y más temas en nuestro canal de YouTube

Una voz que aún es considerada como única y que llevó el sentimiento más profundo al son y los boleros, una mujer nacida en el puerto de Veracruz que se identificaba con orgullo como afromexicana, llevando hasta diversos países la música latinoamericana para destacar como una cantante de contralto, la potencia y alma que le daba a cada canción.

Ella es Antonia del Carmen Peregrino Álvarez, conocida desde sus inicios en la música como Toña la Negra, la voz que Veracruz le dio al mundo.

El mito de Toña la Negra comenzó en la habitación número 6 del patio Villaverde en el barrio de La Huaca | Foto: Raúl Solís / Diario de Xalapa


¿Cómo fue el camino de Toña la Negra en Veracruz hasta la fama?

Un 2 de noviembre de 1912 nace Antonia del Carmen Peregrino Álvarez en el emblemático Barrio de La Huaca, en el puerto de Veracruz. Fue llamada Antonia por su abuela paterna, Antonia Reyes, y Carmen porque su madre la encomendó a la Virgen del Carmen. Historias sobre ella mencionan que comenzó su carrera artística en la década de 1920 en su tierra natal.

Registros históricos señalan que Antonia tuvo cuatro hermanos, Doroteo y Manuel los varones, y dos hermanas que fallecieron a temprana edad. Desde pequeña demostró su talento, junto a su hermano Manuel en cada casa del barrio cantaban la famosa “Rama”.

Se dice que el mito de Toña la Negra comenzó en la habitación número 6 del patio Villaverde, ubicado en la calle de Manuel Doblado, entre el callejón de Hornos y la avenida Primero de Mayo en el barrio de La Huaca, el cual se remonta al año 1800, es decir, el lugar que vio nacer una de las mejores voces de todos los tiempos en Veracruz tiene 300 años de historia.

En La Huaca se cuenta la historia de cómo se reunieron y mezclaron las razas tras la concentración de trabajadores, comerciantes, artistas y más, quienes provenían de diversas partes del estado y el país que hicieron de la zona su nuevo hogar. Aquí se construyeron lavaderos, una plaza que es conocida como “De la Alegría”, donde se encuentran tres patios de vecindad y algunos más en el “Veracruz amurallado”, como se le conoce a esa parte de la historia de la ciudad.

En ese barrio vivió Toña la Negra, uno que en ese entonces destacaba por sus casas hechas de madera pintadas con colores brillantes y llamativos, creciendo en una familia de escasos recursos, pero que no le impidió triunfar en un concurso de aficionados en la radio local, donde a los 10 años demostró la potencia de su voz y el talento que fue creciendo a la par de ella.

En 1929 la llegó hasta la Ciudad de México para continuar con su sueño de convertirse en una gran cantante profesional | Foto: Secretaría de Cultura

Con presentaciones en la radio y eventos en la ciudad de Veracruz fue trazando su camino, uno que en 1929 la llevó hasta la Ciudad de México para continuar con su sueño de convertirse en una gran cantante profesional.

Durante aquellos años era usual que los cabarets y teatros fueran la oportunidad de darse a conocer en el medio, y Toña sabía que su interpretación de canciones de música popular mexicana no tardarían en hacerla llegar a la fama.

Agustín Lara se convirtió en su mentor y colaborador más cercano, y tras conocerse crearon algunas de las canciones más emblemáticas que hasta hoy se siguen escuchando, como “Veracruz”, “Enamorada”, “Murmullo”, “Palmeras”, “Sea como sea”, “Bambú”, “Negra”, “Caña Brava” y “Alondra”, siendo todas un éxito gracias a la voz de la veracruzana.

En una entrevista radiofónica, Toña narró que fue en el Teatro Iris, en la Ciudad de México, cuando debutó profesionalmente junto al maestro Agustín Lara a finales de 1932. El vestido que usó aquella noche lo confeccionó la pareja del “Flaco de Oro”.

Una anécdota que se conoce es que en el cartel del Teatro Iris, Toña ocupaba el número 13 en el orden de presentación, pero a los tres días posteriores subió hasta el tercer puesto, asombrando la rapidez con que su talento fue notado, remarcando que sus presentaciones eran las más populares de la época.

Las películas donde participó Toña la Negra

Toña la Negra también tuvo la oportunidad de brillar no solo en la música, también en la época de oro del cine mexicano. Su debut como actriz llegó con la cinta “Payasadas de la vida” en agosto 1934. Tras el éxito de esta primera película, le siguieron 19 más, como la que grabó junto a la icónica María Félix titulada “María Eugenia”, misma que se grabó en el puerto de Veracruz en el Hotel Mocambo.

También se añaden a la lista “La mulata de Córdoba”, “Humo en los ojos”, “Callejera”, “En carne viva”, “Pecado”, “Enredos de una gallega” y “Remolino de pasiones”.

Toña fue bautizada por el locutor de XEW, Pedro de Lille, como “La sensación jarocha”, y no es para menos, ya que antes de concluir el año 1934, se convirtió en la primera artista de la historia en estar más de 20 días en la cartelera del Cine Máximo con su recordada canción “Piensa en mí”.

¿Cuál es el legado de Toña la Negra?

En la década de 1940, Toña fue parte de los experimentos de la televisión experimental que el ingeniero Guillermo González Camarena realizó, siendo aquí donde la cantante veracruzana interpretó el tema “Cenizas”, del compositor originario de Yucatán Manuel “Wello” Rivas Ávila, una canción que quedó inmortalizada con la voz de “La sensación jarocha”.

La también conocida como “la “madre primordial de los boleros”, fue de las pioneras en tener sus canciones grabadas en los nuevos LP, donde se incluían 8 canciones en un solo disco de vinil, dejando atrás los discos de pasta para las sinfonolas. En toda su vida, Toña grabó 30 discos.

La empresa Peerles fue de las primeras en grabar los discos en esta modalidad, y fue la voz de Toña la Negra a quien se dedicó esta nueva tecnología de grabación por tercera ocasión.

El 20 de junio de 1953, Toña la Negra marcó la historia al aparecer por primera vez en la televisión mexicana en un programa que fue dedicado a la música de México. Televicentro creó un programa especial para las apariciones de Toña llamado “Retablo Veracruzano” junto al Tenor Continental, Pedro Vargas, pues su fama era tal que cada vez que cantaba se llevaba todos los aplausos.

La voz de Antonia del Carmen Peregrino Álvarez se apagó el 19 de noviembre 1982 tras sufrir un infarto en un hospital de la Ciudad de México, sin embargo, la leyenda de Toña la Negra retomó fuerzas y sigue siendo hasta el día de hoy la cantante veracruzana más emblemática de la historia y un mito que se niega a morir y a dejar atrás esa voz que hizo que los boleros, los sones y las canciones tropicales fueran sensación.

En La Huaca se cuenta la historia de cómo se reunieron y mezclaron las razas tras la concentración de trabajadores, comerciantes, artistas y más | Foto: Raúl Solís / Diario de Xalapa

Mantente informado de este y más temas en nuestro canal de YouTube

Local

Es una necesidad; empresarios apuestan por ampliar a 8 carriles autopista Córdoba-México

José Antonio Mora Farías, presidente de la Canaco Córdoba asegura que esta propuesta va muy acorde a las necesidades del desarrollo del estado

Local

Sin avisar cierran módulo de licencias para conducir en Córdoba; usuarios se quejan por el pésimo servicio

Sin previo aviso y sin alguna justificación, el módulo de licencias de conducir suspendió la atención al público

Local

¿Qué importancia tiene la sucesión testamentaria para ejidatarios?

Ejidatarios deben legalizar su estatus ante la Procuraduría Agraria

Doble Vía

Café de autor en Córdoba: Museo presenta proceso para mejorar calidad del producto

Para los amantes del café, es una de las bebidas más exquisitas pues sus toques frutales, amaderados y de miel son únicos

Local

Llegaron las calaveritas de chocolate; mercados en Córdoba se preparan para Día de Muertos

En un recorrido realizado por El Sol de Córdoba por el zoco se pudo confirmar que algunos comerciantes ya tienen a la venta de fruta tradicional como la naranja mandarina y malta

Cultura

Festival Afrocaribeño 2024: Veracruz y Jamapa se llenan de fiesta; cartelera

Conversatorios, conferencias, exposiciones, conciertos y el Encuentro de Poetas Improvisadores, entre las actividades