Xalapa, Ver.- En los últimos dos años, los casos de personas con discapacidad sometidas a procedimientos anticonceptivos permanentes han aumentado en Veracruz, según registros del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) del Gobierno Federal.
Procedimientos anticonceptivos permanentes a PCD más comunes en Veracruz
Entre 2022 y 2023, Veracruz acumuló 16 casos de personas con discapacidad sometidas a procedimientos quirúrgicos de anticoncepción permanente, como la oclusión tubaria bilateral (OTB) o ligadura de trompas, y la vasectomía. Esto posiciona al estado como el primero en el país con el mayor número de usuarios registrados.
Los datos preliminares del CNEGSR, con corte al 12 de enero de 2024, indican que en 2022 se registraron cinco personas con discapacidad que fueron sometidas a procedimientos quirúrgicos de anticoncepción permanente, aumentando a 11 casos en 2023. De estos casos, dos personas eran menores de 20 años y 14 tenían más de 20 años.
Las cinco entidades con más casos registrados son Veracruz, Oaxaca, Baja California, Hidalgo y Guerrero, sumando un total nacional de 76 casos reportados en 17 entidades federativas.
Es importante señalar que, según el CNEGSR, los registros de personas con discapacidad como usuarios activos de planificación familiar se incorporaron en el Sistema de Información de Salud a partir de 2022.
Sin embargo, no se dispone de información oficial sobre si estas personas dieron su consentimiento informado para los procedimientos.
¿Cuál es la situación sobre la salud sexual y reproducción de PCD en Veracruz¡?
La Organización Panamericana de Salud (OPS) destaca en un informe reciente que la salud sexual y reproductiva (SSR) de las personas con discapacidad suele ser ignorada por desconocimiento y discriminación, basados en prejuicios sobre su sexualidad y autonomía.
Estas personas enfrentan barreras adicionales para acceder a servicios de SSR, incluyendo la inaccesibilidad de los centros de salud, dificultades de comunicación, falta de formación específica de los profesionales de salud y limitaciones financieras. Además, están más expuestas a situaciones de violencia de género y otras formas de abuso.
Estudios académicos han documentado la práctica histórica de someter a las personas con discapacidad a métodos anticonceptivos forzados, como la OTB, debido a prejuicios y discriminación.
¿Para qué sirve la oclusión tubaria bilateral (OTB)?
La oclusión tubaria bilateral (OTB) es un método anticonceptivo irreversible recomendado para mujeres que no desean más descendencia, y debe ir acompañado de información y consejería.
El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) ha señalado que las mujeres con discapacidad han sido objeto de abusos y discriminación por parte del sistema de salud en México.
¿Qué mitos y estereotipos sobre la salud sexual y reproductiva de PCD existen?
Mitos y estereotipos, como la creencia de que las personas con discapacidad no deben ser padres, exacerban las barreras para que estas personas ejerzan sus derechos reproductivos.
La idea de que las personas con discapacidad no deben ser madres o padres está acompañada de los siguientes mitos: que heredarán su discapacidad, que son incapaces de cuidar a otras personas y que no son autónomas ni capaces de tomar decisiones sobre sí mismas.
Según el GIRE, esto ha llevado a la vulneración del derecho de estas personas a formar una familia y acceder a información sobre salud reproductiva.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce a estas personas como sujetos de derecho, con capacidad para decidir sobre su sexualidad y vida reproductiva. La Organización Panamericana de Salud (OPS) señala que, aunque se han logrado avances en la implementación de planes nacionales sobre discapacidad, persisten obstáculos significativos para acceder a servicios de salud.
La salud sexual y reproductiva (SSR) implica el bienestar físico, mental y social en relación con el sistema reproductivo. Según la Cartilla de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de las Personas con Discapacidad del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), estas personas tienen derecho a decidir libremente sobre su fertilidad y reproducción, sin que nadie imponga sus ideas sobre este aspecto.
“Nadie tiene el derecho de imponer sus ideas sobre la decisión de las personas con discapacidad a ejercer o no la maternidad o paternidad. Las personas con discapacidad tienen derecho a conservar su fertilidad y a elegir el procedimiento de reproducción asistida que mejor le convenga”, refiere el documento.
¿Cuántas personas con discapacidad viven en Veracruz?
Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2023 (ENADID) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de los 8 millones 133 mil 038 habitantes de Veracruz, el 7.7 por ciento (622 mil 640 personas) reportó tener discapacidad, de los cuales 311 mil 504 son hombres y 311 mil 136 son mujeres.
Las entidades con los porcentajes más altos de personas con discapacidad en 2023 fueron Zacatecas (10.4 por ciento), Tabasco (9.5 por ciento), Durango (9.3 por ciento), Oaxaca (8.3 por ciento), Ciudad de México (8.1 por ciento), Guerrero (7.7 por ciento), Veracruz (7.7 por ciento), Hidalgo (7.6 por ciento) y Nuevo León (7.4 por ciento).
Nota publicada en Diario de Xalapa