Xalapa, Ver.-Reconocer y reivindicar la importancia económica, social y cultural que han tenido mujeres y hombres de origen africano desde su llegada y hasta hoy en Veracruz es una deuda pendiente en la que urge trabajar, coinciden humanistas.
En el panel de reflexión “Rezumba y suena la memoria”, convocado por el Centro INAH Veracruz, el investigador Álvaro Alcántara López sostuvo que la presencia de personas africanas en América es más remota de lo que se cree.
Explica que desde antes de que ingresaran masivamente personas esclavizadas por los puertos autorizados por la Corona española, algunas personas africanas arribaron a América como parte de expediciones.
Alfredo Delgado Calderón, Lesly Cruz Zamora, Gabriela Iturralde y Samuel Aguilera, entre otros, coinciden en exaltar la influencia que han tenido en el territorio veracruzano.
Y es que no solo están presentes en las manifestaciones culturales sino también en la medicina, herbolaria, música, danza y comida, las cuales varían incluso entre regiones, precisan.
Álvaro Alcántara señala que en un trabajo conjunto con su colega Alfredo Delgado revisaron padrones de población del siglo XVIII y notaron una alta presencia de personas de origen africano.
Expone que en la provincia de la Nueva Veracruz, que abarcaba del puerto de Veracruz a Tlacotalpan, la población de este origen (mulatos y pardos), a finales de esa centuria, era el primer contingente y por mucho, como también lo era en Alvarado, con más del 80 por ciento.
El antropólogo Alfredo Delgado abunda que los movimientos poblacionales en el virreinato dentro de lo que hoy es Veracruz, por ejemplo, de vaqueros con este origen, fueron dispersando la identidad negra y mezclándola con otras.
Apunta que esto está claro en su libro Historia, cultura e identidad en el Sotavento, por lo que “es muy difícil definir qué es lo africano en la cultura en general”, expresó.
Detalla que al consultar expedientes del Archivo General de la Nación salta a la vista que muchos de los negros y mulatos de Acayucan, Córdoba y Cosamaloapan tienen una cultura muy indígena.
Ejemplifica que los negros de Cruz del Milagro eran atendidos por un “chupador”, figura que procede eminentemente de la cultura indígena, pero que era un mulato viudo. Asimismo, Yanga o San Lorenzo Cerralvo se fundaron como república de naturales.
Te puede interesar: Regresará el Carnaval de Yanga y estas son las fechas
“¿Cuáles son los elementos africanos?, creemos que dos de estos son la terapéutica de los culebreros de Los Llanos, que aparentemente es de origen bantú, y las charangas de Tamiahua. Cabe decir que la población estuvo muy mestizada, si bien es cierto que trajeron una gran cantidad de esclavos, la mayoría eran hombres, y así encontramos esclavos casados con indígenas, con otras mulatas e inclusive con españolas pobres, lo que hubiéramos pensado como matrimonios imposibles en la sociedad colonial”, concluye el especialista.