En Veracruz, el presupuesto estatal destinado a la población indígena, integrada por 1 millón 027 mil 893 personas, ha experimentado una reducción del 55.8 por ciento entre 2019 y 2024.
Durante la actual administración estatal, los fondos asignados a programas dirigidos a la población indígena han disminuido considerablemente, pasando de 28 millones 767 mil 012 pesos en 2019 a 12 millones 710 mil pesos en 2024.
- Te puede interesar: Desaparición de poderes en Coetzala podría tener fondos políticos: Alcalde
El Presupuesto Estatal de Egresos para el ejercicio fiscal 2019 incluía cuatro programas para la población indígena: Promoción y Difusión de Lenguas Indígenas con 5 millones 646 mil 312 pesos; Fortalecimiento del Desarrollo de la Población Indígena con 12 millones 660 mil pesos; Desarrollo Sustentable en las Regiones Indígenas con 250 mil pesos; y Desarrollo Integral de Nuestros Indígenas con 10 millones 210 mil 700 pesos.
Sin embargo, desde 2020 hasta 2024, los programas de Promoción y Difusión de Lenguas Indígenas y Desarrollo Integral de Nuestros Indígenas fueron eliminados del presupuesto estatal.
Para 2024, los programas Fortalecimiento del Desarrollo de la Población Indígena y Desarrollo Sustentable en las Regiones Indígenas sumaron un total de 12 mil 710 mil pesos.
A partir de 2020, se implementó el programa “Promoción, Preservación y Fortalecimiento de la Diversidad Lingüística y Cultural”, cuyo presupuesto para 2024 asciende a 6 millones 108 mil 020 pesos.
¿Cuántas lenguas indígenas se hablan en Veracruz?
Según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), basado en el Censo de Población y Vivienda 2020, en Veracruz se hablan 60 lenguas indígenas.
El Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales del INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas) identifica asentamientos históricos de 11 lenguas en el estado: náhuatl, totonaco, huasteco, popoluca de la Sierra, chinanteco, otomí, sayulteco, tepehua, mixe, texistepequeño y oluteco. Además, en la entidad se hablan 48 lenguas adicionales en hogares indígenas.
En los 212 municipios de Veracruz, habitan 1 millón 027 mil 893 personas en hogares indígenas, y en 45 municipios, la población indígena representa el 40 por ciento o más de la población. El náhuatl es la lengua indígena predominante con 538 mil 647 hablantes, seguida del totonaco con 197 mil 018, el huasteco con 68 mil 820 y el popoluca de la Sierra con 45 mil 187.
¿Qué municipios de Veracruz cuentan con alta población indígena?
Entre los municipios con una población indígena superior al 40 por ciento destacan: Astacinga, Atlahuilco, Benito Juárez, Coahuitlán, Coetzala, Coxquihui, Coyutla, Chalma, Chiconamel, Chicontepec, Chontla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Ilamatlán, Ixcatepec, Ixhuatlán de Madero, Magdalena, Mecatlán, Mecayapan, Mixtla de Altamirano.
También los municipios de Pajapan, Platón Sánchez, Playa Vicente, Rafael Delgado, Los Reyes, San Andrés Tenejapan, Soledad Atzompa, Soteapan, Tantoyuca, Tehuipango, Tequila, Texcatepec, Texhuacán, Tlachichilco, Tlaquilpa, Tlilapan, Xoxocotla, Zaragoza, Zongolica, Zontecomatlán, Zozocolco de Hidalgo, Tatahuicapan de Juárez, Uxpanapa y Santiago Sochiapan.
La instancia promotora de las lenguas indígenas
La Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI), creada por decreto el 19 de diciembre de 2007, promueve la investigación, desarrollo, estudio, preservación, fortalecimiento y difusión de las lenguas indígenas en Veracruz.
La AVELI registra 15 lenguas indígenas: huasteco, popoluca de Oluta, popoluca de Sayula, popoluca de Texistepec, popoluca de la Sierra, mixe, zoque, chinanteco, zapoteco, mazateco, mixteco, otomí, totonaca, tepehua y náhuatl. Adicionalmente, se identifican otras lenguas como tsotsil, ch’ol y maya debido a la migración, aunque no tienen un asentamiento histórico reconocido en el estado.
Cabe mencionar que la AVELI es un organismo público descentralizado, adscrito a la Secretaría de Educación de Veracruz. Entre 2019 y 2024, ha contado con un presupuesto total de 35 millones 991 mil 160 pesos para su operación y actividades.
Los pueblos indígenas y originarios
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos define a los pueblos indígenas como aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al inicio de la colonización y que mantienen sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas.
La Ley de Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de México distingue entre pueblos indígenas y pueblos originarios.
Reconoce que los pueblos originarios son aquellos que descienden de poblaciones asentadas en el territorio actual de la ciudad antes de la colonización y del establecimiento de las fronteras actuales.
Estos pueblos cuentan con autoridades tradicionales, históricamente elegidas de acuerdo con sus propios sistemas normativos, y tienen conciencia de su identidad colectiva como pueblo originario.
Mantente informado de este y más temas en nuestro canal de YouTube ⬇️
Publicado en Diario de Xalapa